Estatuas con Dulzaina en España, no hay muchas.
Unas 7 para ser exactos, incluyendo 2 de tamborileros, otra que fué un dulzainero ilustre pero va sin dulzaina y otra que aparecen pero no son las figuras principales. A continuación os informamos de como son, dónde se encuentran y cual es su historia, esperamos que os guste este viaje.
Comenzaremos de izquierda a derecha llevando la cronología de las imágenes expuestas en el mapa aquí arriba.
ESTATUA DULZAINERO DE ESTELLA: Los dulzaineros son los portadores de la fiesta, y en reconocimiento a tal condición se les erigió el año 1999 una estatua en su calle Estación.
Eibar es un caso emblemático, si bien por toda la geografía vasca el sonido de la dulzaina se asocia con los días señalados, con el regocijo y la fiesta. Es ésta una tradición que tiene siglos. Según describe el musicólogo Juan Mari Beltrán en su obra Dultzaina Gipuzkoan, el año 1668 la dulzaina aparece como uno más de los registros sonoros del órgano del convento franciscano de Arantzazu, indicativo de que dicho instrumento era ya usual entre nosotros.
A la dulzaina se la llama igualmente gaita, y por ello se habla de ‘los gaiteros navarros’ para designar a los famosos animadores de fiestas. Aprovechemos esta alusión a Navarra para recordar que allí la dulzaina tradicionalmente se confeccionaba con madera de boj, dada la abundancia de tal arbusto en el viejo reino, mientras que en Vizcaya se hacían sobre todo de metal. Hoy, la mayor parte de los artesanos emplean como materia prima la resina de polímeros, material menos sensible que la madera a los cambios de temperatura y a la humedad, lo cual simplifica la labor de afinado del instrumento antes de la ejecución.
Esta mayor calidad está muy unida a la apertura de las actuales escuelas de música. Antes, el aprendizaje de la dulzaina se hacía sobre todo de oído, mediante transmisión de padres a hijos, o entre veteranos y jóvenes, de todo su repertorio festivo y dicharachero: fandangos, porrusaldas, jotas, canciones populares… Y es que no hay nada como templar gaitas para poner a todo el mundo contento.
Esta información ha sido sacada de diariovasco.com.
Monumento en Homenaje al «Dulzainero y Tamborilero»» Escultor: Teodoro Ruiz, situación c/ San Lesmes – Burgos.
En Burgos tienen hasta el Día del Dulzainero, el que nos recuerda la salud de este instrumento tan vinculado a la cultura y la tradición castellana. Desde hace treinta años, Burgos sirve de escenario para apreciar el trabajo de las nueva generaciones de instrumentistas y para conocer cuál es su porvenir a través de nuevas melodías y piezas creadas para este instrumento.
No en vano el Día del Dulzainero es también «una fiesta en homenaje a todos los que han tocado y tocan este instrumento; es un recuerdo a nuestros mayores que nos han legado este instrumento y un apoyo a los que hoy siguen sus pasos».En estos treinta años de celebraciones en torno a la dulzaina han pasado por la ciudad más de 150 agrupaciones de dulzaineros y más de un millar de instrumentistas. Esta información ha sido recogida de diariodeburgos.es.
Estatua homenaje al folklorista Agapito Marazuela monumento en su Segovia natal que honra su memoria, obra del artista José María García Moro. El autor del Cancionero de Castilla La Vieja, con el que ganó el Premio Nacional de Folclore en 1932, que recibió a título póstumo la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1983, está representado en una escultura en bronce de más de dos metros de altura, donde hay una mezcla de figuración y abstracción, emplazada en el acceso al recinto histórico por la puerta del Socorro. Con citas del poeta Antonio Machado para recordar que ‘folclore es el saber del pueblo’, el biógrafo de Marazuela y decano de los abogados segovianos, Manuel González Herrero, valoró el trabajo del maestro argumentando que ha salvado y perpetuado un tesoro maravilloso del arte tradicional en trance de visible pérdida, gracias a la recopilación y posterior depuración de las obras musicales. Concebido como intelectual, músico y artista. Pena de que no le pusieran con una dulzaina la verdad. Esta información ha sido sacada de elpais.com.
Estatua del Tamborilero de Hellín.
Los habitantes de Hellín, han querido rendir homenaje también al tamborilero y digo también, porque tienen otras estatuas dedicadas al tamboril. Mas de 20.000 personas se juntan en las calles durante la Semana Santa a través de diversas cofradías para celebrar unos días muy especiales para los hellineros.
En su ir y venir por las calles de la localidad incluyen en su trayecto una visita a la figura del tamborilero para rendirle homenaje haciendo redoblar sus tambores y poniendo los pelos de punta a todo aquel que se aproxime esos días hasta allí. Un monumento de gran importancia que seguirá inspirando a sus habitantes para salir cada año y vivir unos días muy especiales e intensos en los que el tambor, junto al tamborilero, son los grandes protagonistas. Esta información se ha sacado de Miguel A. Cartagena en Minube.com
Estatua homenaje a la figura de Don Teodoro Llorente ubicada en Gran Vía Marques del Turia en Valencia. Única en bronce aparece sobre un estrado Teodoro con la actitud natural que le caracterizaba, mientras desde un lugar más elevado, una labradora sostiene la corona de poeta. Es la figura de Visanteta simbolizando a Valencia, de la quien cantó sus virtudes, alegrías y tristezas. Observa el gesto una mujer que representa a la poesía. No falta tampoco la presencia de nuestra música popular plasmada, en una equina, por el dulzainero y el tabalet, que discurren junto a una parra evocadora de la riqueza de la huerta, y junto a ellos, en la otra, Fausto y Margarita, que recuerdan su faceta de traductor de poetas extranjeros.Hay incluso una tierna pincelada materializada por la figura de una niña, con un tarro de dulce que ofrece al poeta, por unos versos que él le dedicó en una ocasión y que ella solía repetir de memoria. El día 31 de Julio de 1924, a las siete de la tarde tuvo lugar la inauguración. El monumento lleva en ese lugar 87 años, pero Don Teodoro se ausentó de él a la fuerza durante tres, cuando a finales de Julio de 1936 fue derribado su busto y la cabeza del tamborilero, en un alarde de «libertad de expresión» y «exquisita sensibilidad cultural», por los bárbaros que se habían adueñado de nuestras calles, quienes arrancaron y derribaron la estatua, siendo justamente repuesta el año 1940.
La suscripción popular no fue suficiente para cubrir los costes, siendo el Ayuntamiento quien se hizo cargo el de ello. Sin duda alguna la prolongación en el tiempo de la construcción enfrió las voluntades, pero lo importante es que Valencia, al fin, le reconocía ese amor por su tierra, a la que quiso con verdadera pasión y a la que tantas veces cantó. Esta información ha sido sacada de lasprovincias.es. Hoy en día pese a ser muy grande y preciosa pasa desapercibida para la gente por estar rodeada de 4 arboles monumentales (Magnolias).
Homenaje a los dulzaineros y tamborileros.
Autor: Vicent Varella/Año: 2006/Ubicación: Avenida Rei En Jaume/Catellón.
La escultura de Varella, encargada por la Federación de Collas, hace tributo al mundo de la dulzaina y el tamboril, banda sonora de las fiestas de la ciudad, sin olvidar la señal a la incorporación de la mujer a la música tradicional. El conjunto escultòrico de marcado dinamismo està formado por tres personajes vestidos con la indumentària tradicional; un hombre y una mujer tocando la dulzaina y un niño tocando el tamboril. Las medidas del grupo són 1,20 metros de ancho por 1,60 de alto.
Monumento al Timbaler del Bruc. Este monumento conmemora la leyenda del famoso «timbaler», que con el sonido de su instrumento resonando por las montañas habría asustado a los franceses el 6 de junio de 1808. Situada en un extremo del pueblo, se trata de una escultura de grandes dimensiones, de piedra gris, obra del reconocido escultor Frederic Marès e inaugurada en 1952. La escultura del Timbaler culmina el recorrido por las curvas de Can Llucià, siguiendo el trazado viejo de la N-II, lugar de la leyenda.Este es el espacio de los numerosos actos de la Festa del Timbaler, que se celebra desde 1908. El sábado tiene lugar un desfile infantil, una ofrenda floral y una gran «tamborilada». El domingo llegan los más de 300 actores que recrean la batalla y la retirada del ejército napoleónico, con «trabucaires», somatenes, cañones y soldados a caballo.También hay un desayuno del somatén (con pan tostado, tocino y morcilla), un mercado ambientado en los primeros años del siglo XIX, muestras de oficios antiguos (ceramistas, cesteros, artesanos de la caña) y una ofrenda floral al monumento a cargo de regimientos y ex combatientes llegados de todas partes. Información adquirida de catalunya.com.
Esto es todo amigos dulzainer@s, esta búsqueda ha sido realizada toda a través de google, posiblemente exista alguna estatua más, ya que es difícil creer que siendo la dulzaina un instrumento tan arraigado en todas las zonas de España, solamente tenga de una u otra manera 7 estatuas. Estamos abiertos a ampliar la lista si nos hacéis llegar la información, gracias.